Estrategias griegas de turismo sostenible
Lección Aprendida
Desarrollar o actualizar estrategias turísticas integrales es esencial para el crecimiento sostenible del sector turístico. Una práctica clave consiste en implicar a las partes interesadas en un proceso de colaboración, como ejemplifican las vías de transición co-creadas por la UE. Este enfoque garantiza que las estrategias sean integradoras y reflejen las necesidades de las distintas partes interesadas, incluidas las comunidades locales, las empresas y los gobiernos. Por ejemplo, el Instituto griego SETE ha puesto en marcha un amplio conjunto de herramientas para el desarrollo del turismo sostenible, que incluye 26 estudios, 8 manuales, 6 vídeos y 2 artículos destinados a mejorar la comprensión y la aplicación de los principios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) en el sector turístico. Otra buena práctica es la atención prestada a la resiliencia y la adaptabilidad, donde las estrategias se actualizan continuamente para hacer frente a los nuevos retos, como las repercusiones del COVID-19 y la evolución de la normativa medioambiental. Al priorizar la participación de las partes interesadas, el aprendizaje continuo y la adaptabilidad, las estrategias turísticas pueden contribuir significativamente al crecimiento sostenible y resiliente del sector turístico.
Las principales lagunas identificadas se centran en la falta de apoyo financiero y técnico a las iniciativas que contribuyen a la transición ecológica. Las PYMEs turísticas expresan la necesidad de apoyo estatal a las iniciativas de sostenibilidad, ya que la contribución actual del Estado se valora entre insatisfactoria e inexistente. Los obstáculos comunes fueron los costes excesivos de las intervenciones de transición ecológica y la falta de experiencia en la aplicación de prácticas sostenibles. Las lecciones aprendidas ponen de relieve la necesidad de incentivos financieros y formación técnica para facilitar la transición ecológica.
Los ejemplos de proyectos o iniciativas turísticas de éxito han demostrado que es posible aplicar con éxito modelos turísticos innovadores y sostenibles, lo que aporta valiosas enseñanzas para futuras iniciativas. También muestran la importancia de la colaboración, el valor de integrar distintos sectores y el potencial de las nuevas formas de turismo. Algunos ejemplos son:
- El proyecto InMed-Tour (véase el Anexo) promueve el turismo de salud, una forma innovadora de turismo que combina los viajes por motivos de salud con la oportunidad de disfrutar del entorno local. Este proyecto ha dado lugar a un esfuerzo transfronterizo por reunir a las industrias de la salud y la investigación con empresas locales, creando un moderno grupo digital para el intercambio de información médica y buenas prácticas.
- El proyecto Turismo Sostenible pretende potenciar el desarrollo de políticas y aumentar la coordinación de estrategias entre territorios a escala interregional y transnacional en relación con el desarrollo de un turismo costero y marítimo sostenible y responsable. El proyecto ha logrado establecer un marco general de colaboración para facilitar la creación de sinergias entre proyectos modulares.
- El proyecto Med Pearls pretende posicionar el Mediterráneo como destino único para experimentar el estilo de vida mediterráneo a través del turismo lento. El proyecto ha proporcionado un conjunto de 26 nuevos productos de turismo lento creados por empresas locales de gestión de destinos y empresas TIC.
Lecciones Aprendidas:
- Innovación y diversificación: Los proyectos realizados muestran la importancia de las estrategias innovadoras en el turismo, como el turismo médico. Esto diversifica la oferta turística y se dirige a un grupo demográfico específico, aumentando potencialmente el número de turistas. También destaca la importancia de la colaboración transfronteriza y el uso de plataformas digitales para el intercambio de información y conocimientos.
- Branding de Destino Único e Integral: El proyecto Med Pearls demuestra el potencial de posicionar el Mediterráneo como un destino único e integral para el Turismo lento. Muestra cómo la creación de experiencias similares de alta calidad en diferentes áreas puede mejorar la marca global de la región. También destaca el papel de las Empresas de Gestión de Destinos (DMC) locales y de las empresas TIC en la creación de nuevos productos turísticos.