Tema: Desarrollo o actualización de estrategias turísticas globales

EXPERIENTIAL TOURISM SPECIFICITIES AND NEEDS

Compromiso comunitario y colaboración intersectorial como propulsores de la transición doble

The experience of Terme Forlenza reveals that a holistic strategy combining community engagement, cross-sectoral collaboration, and access to financial support is essential for successful twin transitions, particularly in niche sectors like thermal tourism.

Terme Forlenza, a wellness sector company located in the historical Roman bath site of Contursi Terme, serves as an inspiring example of sustainability in practice. Located in the heart of the region, the company attracts tourists from across Italy and Europe.

En los últimos años, sobre todo en respuesta a los retos planteados por el COVID-19, Terme Forlenza ha aplicado una política integral de sostenibilidad centrada en la gestión eficiente de los residuos y el agua y en el uso exclusivo de productos de origen local.

Esta estrategia ha fomentado la colaboración económica en Contursi Terme, un pequeño pueblo, mediante la participación de los sectores agroalimentario y artesanal locales. Este enfoque preserva las prácticas tradicionales y los valores culturales al tiempo que apoya la economía local.

La empresa utiliza agua mineral termal procedente de la antigua "Piscina Mirabilis Forlentiae", un agua naturalmente terapéutica clasificada como sulfurosa, yódica, carbónico-magnesiana y bacteriológicamente pura. Sus aplicaciones abarcan tratamientos artrorreumáticos, dermatológicos, ginecológicos y respiratorios, así como servicios fisioterapéuticos y estéticos.

El análisis del planteamiento de Terme Forlenza aporta ideas clave para avanzar en la transición doble en el sector del turismo termal:

  1. Community and Multi-Stakeholder Approach: Terme Forlenza’s success demonstrates the importance of actively involving local communities and diverse stakeholders. This collaborative effort not only preserves cultural heritage but also drives collective progress toward sustainability. In contrast, SMEs that neglect such engagement often encounter slower adoption of sustainable practices.
  2. Colaboración Intersectorial: La integración de los sectores agroalimentario y artesanal locales en las operaciones de Terme Forlenza destaca los beneficios de la acción intersectorial. Esta estrategia amplifica el impacto de las iniciativas de sostenibilidad, creando un efecto dominó en todas las actividades económicas interconectadas. Las empresas que operan de forma independiente pierden oportunidades de ampliar su impacto en la sostenibilidad y establecer prácticas empresariales más ecológicas.
  3. Technical and Financial Support: Terme Forlenza’s ability to leverage national programs such as Bonus Terme and the Fund for Sustainable Tourism underscores the critical role of financial and technical assistance. SMEs that fail to tap into these resources often struggle with the high costs and logistical complexities of adopting green technologies and policies.

Estas lecciones proporcionan un marco reproducible para otras PYMEs que pretendan integrar la sostenibilidad y la innovación digital en sus modelos de negocio. Adoptando enfoques similares, las empresas pueden alinearse con objetivos medioambientales y económicos más amplios, mejorando su resiliencia y competitividad en un mercado cada vez más dinámico.

Las estrategias turísticas deben ser ágiles para responder eficazmente a las condiciones cambiantes del mercado y a acontecimientos imprevistos como las pandemias

The COVID-19 pandemic highlighted the need for adaptable strategies.

SMEs that can quickly pivot their offerings, operations, or business models in response to external shocks are better positioned to survive disruptions and capitalize on emerging opportunities in a volatile tourism landscape.

Lessons Learned

Desarrollo o actualización de estrategias turísticas globales

En la elaboración de un concepto y unas directrices para el desarrollo del turismo sostenible en Renania-Palatinado se han identificado varios obstáculos y retos. En primer lugar, la pandemia puso de manifiesto la necesidad de estrategias adaptables, que a menudo sólo se ponen en práctica cuando se ven directamente afectadas, como se ha visto en las respuestas al cambio climático y las catástrofes naturales (por ejemplo, la inundación de Ahrtal). Asimismo, la recopilación de datos de buena calidad sigue siendo un obstáculo, lo que limita la capacidad de tomar decisiones con conocimiento de causa. Por otra parte, las consultas a las partes interesadas fueron una parte esencial, pero difícil debido a la diversidad de intereses y prioridades en juego. Reunir a las partes interesadas, obtener información y fomentar el consenso requiere un esfuerzo considerable.

En general, la coordinación entre las entidades y empresas implicadas en el turismo es crucial, por lo que se necesita un organismo central que supervise e integre los esfuerzos de forma eficaz. En ocasiones, la sostenibilidad no recibe la importancia que merecería dentro de las estructuras organizativas. Surgen lagunas cuando no se definen funciones específicas.

Involucrar a las PYMEs es clave, ya que desempeñan un papel importante en el turismo pero pueden carecer de recursos o de concienciación. Animarlas a participar e implicarse en esta transformación no siempre es fácil. Por último, las estrategias no deben seguir siendo teóricas, sino que deben ofrecer recomendaciones concretas de aplicación para impulsar resultados tangibles.

TOURISM BUSINESS STRATEGY

Estrategia Turística de Renania-Palatinado

La sostenibilidad es uno de los cinco objetivos de la Estrategia Turística de Renania-Palatinado 2025. El Ministerio de Economía, Transporte, Agricultura y Viticultura (MWVLW), junto con los socios de la Estrategia de Turismo de Renania-Palatinado, ha desarrollado el concepto experto y las directrices para el desarrollo del turismo sostenible en Renania-Palatinado con el fin de dedicarse de forma estratégica y estructurada al desarrollo del turismo sostenible y responsable.

El objetivo era iniciar un proceso de cambio estratégico y operativo para un desarrollo turístico sostenible y implementarlo sobre la base de un concepto y unas directrices.

TOURISM BUSINESS STRATEGY

Planificación estratégica del turismo sostenible en Roma e Italia

The Strategic Tourism Plan for Rome 2019-2025 serves as an exemplary model of sustainable tourism strategies and best practices. With its comprehensive approach, the plan demonstrates a commitment to managing tourism in a way that balances the needs of visitors with the preservation and enhancement of Rome’s cultural and natural heritage.

Uno de los puntos fuertes del plan es su proceso participativo, conocido como FUTOUROMA, en el que intervinieron 150 representantes del sector turístico de Roma. Este enfoque integrador garantizó que se tuvieran en cuenta diversas perspectivas y conocimientos, fomentando el sentido de pertenencia y la colaboración entre las partes interesadas. Los objetivos generales del plan de reforzar la posición de Roma entre los principales destinos europeos y mundiales y transformar su imagen de ciudad histórica en destino dinámico y orientado al futuro son encomiables. Al fijar objetivos claros, el plan proporciona una hoja de ruta para lograr un crecimiento turístico sostenible preservando al mismo tiempo el carácter único de la ciudad. El plan aborda diversos aspectos cruciales del turismo sostenible, como el atractivo, la accesibilidad, la competitividad, la innovación, la sostenibilidad, la hospitalidad, la inteligencia de datos, la concienciación, la gobernanza y la formación. Al abordar estas áreas de forma integral, el plan reconoce la interconexión de los distintos factores que influyen en el desarrollo del turismo sostenible.

The Strategic Tourism Plan for Italy (2023-2027) focuses on five pillars: governance, innovation, quality and inclusion, training, and sustainability. It emphasizes collaboration between the State and regions. The plan promotes innovation, quality visitor experiences, inclusivity, training, and sustainability. It aims to balance economic growth with environmental protection and social responsibility. Additionally, various regions and cities in Italy are implementing sustainable practices. They prioritize sustainable destination management, preserving cultural heritage, and promoting sustainable mobility. Furthermore, Italy has been proactive in implementing measures to address overtourism in popular destinations. To combat overtourism, several cities and regions in Italy have introduced measures such as visitor management systems, capacity limits, and promoting alternative destinations. For instance, Venice has implemented a system of controlling visitor numbers through the Venice City Pass and the Venice Card, which encourage visitors to explore lesser-known areas. Similarly, Florence has adopted strategies to disperse tourists by promoting alternative attractions and encouraging off-peak visits.

Another initiative is ‘Italian Tourist Destination 2025‘ launched by ENIT (Italian National Tourist Agency) , which aims to develop strategic plans for Italy’s main tourist destinations. The “Italian Tourist Destination 2025” initiative recognizes the need for specific actions tailored to each destination, considering their unique characteristics and challenges. The strategic plans developed under this initiative encompass a range of areas, including economic, environmental, and social sustainability. To promote economic sustainability, the plans prioritize initiatives that support local businesses, encourage entrepreneurship, and stimulate job creation in the tourism sector. This includes fostering collaboration between tourism stakeholders, promoting innovation and digitalization, and diversifying the tourism product offering to attract a wider range of visitors throughout the year.

La ausencia o ineficacia de estrategias turísticas integrales tiene consecuencias perjudiciales para el desarrollo sostenible del sector turístico en Italia. Sin estrategias bien definidas y coordinadas, existe el riesgo de que se produzca un crecimiento incontrolado del turismo, un turismo excesivo en destinos populares y repercusiones medioambientales y sociales negativas. Además, la ausencia de estrategias impide aprovechar los beneficios económicos potenciales, optimizar la asignación de recursos y mejorar la competitividad de los destinos italianos. Abordar estos problemas requiere esfuerzos concertados a todos los niveles. Es esencial asignar los recursos adecuados y prestar apoyo, sobre todo a las PYMEs, en la realización de investigaciones, análisis y formulación de estrategias. La racionalización de los procedimientos burocráticos y la simplificación de la normativa pueden facilitar la aplicación eficaz de las estrategias. Además, mejorar la coordinación y la comunicación entre las autoridades europeas, nacionales, regionales y locales es crucial para garantizar la alineación de objetivos y políticas.

EXPERIENTIAL TOURISM SPECIFICITIES AND NEEDS

Transformando el turismo en Italia: El Plan Estratégico 2023-2027

El Plan Estratégico de Turismo de Italia para el periodo 2023-2027 presenta una visión industrial del sector turístico basada en cinco pilares estratégicos: gobernanza, innovación, calidad e inclusión, formación, y sostenibilidad. El plan asigna un papel destacado a las regiones dentro de un modelo de gobernanza y supervisión compartido con el Estado.

The Strategic Tourism Plan establishes goals such as fostering innovation, enhancing competitiveness, and implementing effective marketing strategies for the tourism sector. It defines eight strategic areas to focus on: organized tourism, fairs and MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions), accessibility and mobility, wellness, cultural tourism, accommodation facilities, leisure, and high-end tourism. For each strategic area, the plan outlines the main actions categorized under the five pillars.

Estrategias griegas de turismo sostenible

Desarrollar o actualizar estrategias turísticas integrales es esencial para el crecimiento sostenible del sector turístico. Una práctica clave consiste en implicar a las partes interesadas en un proceso de colaboración, como ejemplifican las vías de transición co-creadas por la UE. Este enfoque garantiza que las estrategias sean integradoras y reflejen las necesidades de las distintas partes interesadas, incluidas las comunidades locales, las empresas y los gobiernos. Por ejemplo, el Instituto griego SETE ha puesto en marcha un amplio conjunto de herramientas para el desarrollo del turismo sostenible, que incluye 26 estudios, 8 manuales, 6 vídeos y 2 artículos destinados a mejorar la comprensión y la aplicación de los principios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) en el sector turístico. Otra buena práctica es la atención prestada a la resiliencia y la adaptabilidad, donde las estrategias se actualizan continuamente para hacer frente a los nuevos retos, como las repercusiones del COVID-19 y la evolución de la normativa medioambiental. Al priorizar la participación de las partes interesadas, el aprendizaje continuo y la adaptabilidad, las estrategias turísticas pueden contribuir significativamente al crecimiento sostenible y resiliente del sector turístico.

Las principales lagunas identificadas se centran en la falta de apoyo financiero y técnico a las iniciativas que contribuyen a la transición ecológica. Las PYMEs turísticas expresan la necesidad de apoyo estatal a las iniciativas de sostenibilidad, ya que la contribución actual del Estado se valora entre insatisfactoria e inexistente. Los obstáculos comunes fueron los costes excesivos de las intervenciones de transición ecológica y la falta de experiencia en la aplicación de prácticas sostenibles. Las lecciones aprendidas ponen de relieve la necesidad de incentivos financieros y formación técnica para facilitar la transición ecológica.

Los ejemplos de proyectos o iniciativas turísticas de éxito han demostrado que es posible aplicar con éxito modelos turísticos innovadores y sostenibles, lo que aporta valiosas enseñanzas para futuras iniciativas. También muestran la importancia de la colaboración, el valor de integrar distintos sectores y el potencial de las nuevas formas de turismo. Algunos ejemplos son:

  • El proyecto InMed-Tour (véase el Anexo) promueve el turismo de salud, una forma innovadora de turismo que combina los viajes por motivos de salud con la oportunidad de disfrutar del entorno local. Este proyecto ha dado lugar a un esfuerzo transfronterizo por reunir a las industrias de la salud y la investigación con empresas locales, creando un moderno grupo digital para el intercambio de información médica y buenas prácticas.
  • El proyecto Turismo Sostenible pretende potenciar el desarrollo de políticas y aumentar la coordinación de estrategias entre territorios a escala interregional y transnacional en relación con el desarrollo de un turismo costero y marítimo sostenible y responsable. El proyecto ha logrado establecer un marco general de colaboración para facilitar la creación de sinergias entre proyectos modulares.
  • El proyecto Med Pearls pretende posicionar el Mediterráneo como destino único para experimentar el estilo de vida mediterráneo a través del turismo lento. El proyecto ha proporcionado un conjunto de 26 nuevos productos de turismo lento creados por empresas locales de gestión de destinos y empresas TIC.

Lecciones Aprendidas:

  • Innovación y diversificación: Los proyectos realizados muestran la importancia de las estrategias innovadoras en el turismo, como el turismo médico. Esto diversifica la oferta turística y se dirige a un grupo demográfico específico, aumentando potencialmente el número de turistas. También destaca la importancia de la colaboración transfronteriza y el uso de plataformas digitales para el intercambio de información y conocimientos.
  • Branding de Destino Único e Integral: El proyecto Med Pearls demuestra el potencial de posicionar el Mediterráneo como un destino único e integral para el Turismo lento. Muestra cómo la creación de experiencias similares de alta calidad en diferentes áreas puede mejorar la marca global de la región. También destaca el papel de las Empresas de Gestión de Destinos (DMC) locales y de las empresas TIC en la creación de nuevos productos turísticos.
ACCOMMODATION SERVICES

Plan de rescate de la industria hotelera de Chipre

Dado que las llegadas a la isla disminuyeron debido a los cierres por la COVID-19, el Viceministerio chipriota publicó un plan de rescate para el sector hotelero. El plan ofrecía alojamiento subvencionado a los chipriotas en cualquier hotel adherido al programa a partir de septiembre de 2020. El precio de sellado del alojamiento por noche y persona era de 40 euros con una estancia mínima de dos noches. El programa para 2020 duró hasta noviembre y se reabrió en 2021 en junio hasta noviembre con mayor participación tanto de hoteles como del público. En 2022 el programa fue para los meses de mayo hasta julio. Durante los meses de invierno, el programa de 2020 a 2022 subvencionó hoteles y alojamientos para las regiones montañosas de diciembre a marzo. En cuanto a los nuevos mercados, Chipre se ha orientado más hacia el mercado de la UE. Las llegadas en 2023 casi han alcanzado el nivel anterior a la pandemia. Las llegadas han alcanzado en 2023 aproximadamente 3.845.000 respecto a 3.976.000 en 2019. Las cifras, aunque muy cercanas, son excluyendo los mercados de Rusia (716.053) y Ucrania (70.181) que Chipre podría haber recibido que han sido sustituidos de visitantes de la UE con la mayor diferencia siendo Polonia e Israel.

Lessons Learned

Impulso de estrategias turísticas integrales en Francia: lecciones e iniciativas

The needs analysis conducted with different tourism SMEs in the French territory highlighted some challenges relevant to the comprehensive development or update of tourism strategies. Almost all the interviewed SMEs agreed on the importance of the development of comprehensive national or regional strategies considering economic, environmental and social sustainability of tourism and the need for an integrated approach for best practice exchange for strategy development on national, regional and local level, which are the main focus of Topic 4 of the Transition Pathway. Even more important would be an intensified action in the dissemination of these good practices and the active participation of all players in the tourism ecosystem.

Una importante iniciativa financiada por la UE relacionada con el desarrollo de estrategias turísticas integrales en Francia es el programa “INTERREG Europe” cuyo objetivo es fomentar la cooperación interregional y el intercambio de experiencias entre las regiones europeas para mejorar las políticas de desarrollo regional. Un proyecto destacado de Interreg Europe en Francia es el proyecto OUR WAY, cuyo objetivo es contribuir a la protección y promoción del patrimonio natural y cultural en Europa utilizando vías verdes mediante la mejora de los instrumentos políticos relacionados con la calidad cultural y natural de los territorios implicados, incluyendo herramientas para su gobernanza y desarrollando medidas específicas para su promoción y preservación. A través de la cooperación interregional, el proyecto ha intercambiado prácticas y desarrollado Planes de Acción para integrar las lecciones en las políticas regionales. El proyecto ha sido decisivo para mostrar cómo la integración de infraestructuras verdes en las estrategias turísticas puede conducir a un desarrollo regional sostenible, demostrando que el desarrollo turístico sostenible puede ser un motor de crecimiento económico regional al tiempo que preserva el medio ambiente. 

En este ejemplo, las lecciones aprendidas destacaron la importancia de mejorar la coordinación entre los distintos agentes clave, desarrollar sistemas de gobernanza para gestionar las vías verdes, identificar modelos y buenas prácticas para la protección y el mantenimiento de las vías verdes, e identificar instrumentos financieros y de financiación para las vías verdes.

A continuación, algunos ejemplos de lecciones que pueden extraerse de los estudios de casos existentes: 

  • Integración de la sostenibilidad: Francia debería dar prioridad a la integración de consideraciones de sostenibilidad económica, medioambiental y social en sus estrategias turísticas. Las lecciones de “Desarrollo sostenible del turismo: Guía para planificadores locales” de la Organización Mundial del Turismo (OMT) subrayan la importancia de equilibrar los beneficios económicos con la conservación del medio ambiente y la equidad social.
  • Colaboración multinivel: El éxito de la elaboración de una estrategia requiere la colaboración entre las partes interesadas a nivel nacional, regional y local. Estudios de casos como “El papel de las organizaciones regionales de turismo en el desarrollo del turismo rural” de Eurostat proporcionan información sobre las estructuras eficaces de gobernanza multinivel.
  • Integrar la toma de decisiones basada en datos: El uso de datos e investigación es fundamental para tomar decisiones con conocimiento de causa. El informe “Turismo en Francia: Cifras clave” de ATOUT France proporciona valiosas estadísticas y perspectivas sobre las tendencias del turismo que pueden servir de base para el desarrollo de estrategias.
  • Integración con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): alinear las estrategias turísticas con los ODS es crucial para lograr resultados sostenibles. La publicación “Turismo para los ODS: buenas prácticas en el Mediterráneo” de Plan Bleu destaca las mejores prácticas para integrar el turismo en las estrategias regionales de desarrollo sostenible.
  • Promoción del turismo responsable: El fomento de prácticas turísticas responsables es esencial para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios. El informe “Tendencias e iniciativas del sector turístico” de Sustainable Travel International ofrece una visión de los enfoques innovadores del turismo responsable. 
TRAVEL AGENCY AND ORGANIZATIONAL SERVICES

ODYSWAY

Durante la época de la pandemia de COVID-19, ODYSWAY adaptó rápidamente su estrategia para satisfacer las necesidades cambiantes de los viajeros, al tiempo que adoptó la sostenibilidad como principio básico. Con un giro estratégico hacia el turismo local, especialmente en Francia y en toda Europa, ODYSWAY aprovechó el transporte accesible por ferrocarril para facilitar los desplazamientos en una época de fronteras cerradas y movilidad restringida..  A lo largo del periodo comprendido entre marzo y junio de 2020, ODYSWAY elaboró de forma proactiva 15 recorridos inmersivos dentro de Parques Nacionales y Reservas Naturales (PN y PNR), centrándose en la exploración local y el apoyo a las economías regionales. Estas nuevas experiencias no sólo mostraron la impresionante belleza de estos paisajes naturales, sino que también fomentaron conexiones significativas entre los viajeros y los apasionados lugareños que residen en ellos. Este cambio dio lugar a una asociación exclusiva con la federación francesa de parques naturales (PNR).

El apoyo de la Comisión Europea a la producción de este sitio web no constituye una aprobación de sus contenidos, que reflejan únicamente las opiniones de sus autores, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo. Η υποστήριξη της Ευρωπαϊκής Επιτροπής για την παραγωγή του παρόντος δικτυακού τόπου δεν συνιστά έγκριση του περιεχομένου, το οποίο αντανακλά τις απόψεις μόνο των συντακτών, και η Επιτροπή δεν μπορεί να θεωρηθεί υπεύθυνη για οποιαδήποτε χρήση των πληροφοριών που περιέχονται σε αυτόν. Подкрепата на Европейската комисия за създаването на този уебсайт не представлява потвърждение на съдържанието, което отразява вижданията само на авторите и Комисията не носи отговорност за използването на съдържащата се в сайта информация. Tento projekt byl financován s podporou Evropské komise. Tato publikace odráží pouze názory autora a Komise nenese odpovědnost za jakékoli použití informací v ní obsažených De steun van de Europese Commissie voor de productie van deze publicatie houdt geen goedkeuring van de inhoud in die alleen de mening van de auteurs weerspiegelt, en de Commissie kan niet verantwoordelijk worden gehouden voor enig gebruik dat van de informatie in deze publicatie wordt gemaakt. Podrška Europske komisije za proizvodnju ovih objava ne predstavlja I njezino odobrenje sadržaja koji odražavaju samo stavove autora i Europska Komisija se ograđuje od odgovornosti za bilo kakvu upotrebu informacija sadržanih u njima. Le soutien de la Commission européenne à la production de cette publication ne constitue pas une approbation du contenu qui reflète uniquement les opinions des auteurs, et la Commission ne peut être tenue responsable de l’usage qui pourrait être fait des informations qu’elle contient. Die Unterstützung der Europäischen Kommission für die Erstellung dieser Veröffentlichung stellt keine Billigung des Inhalts dar, der nur die Ansichten der Autoren widerspiegelt, und die Kommission kann nicht für die Verwendung der darin enthaltenen Informationen verantwortlich gemacht werden. O apoio da Comissão Europeia à produção desta publicação não constitui um aval do seu conteúdo, que reflete unicamente o ponto de vista dos autores, e a Comissão não pode ser considerada responsável por eventuais utilizações que possam ser feitas com as informações nela contidas. El apoyo de la Comisión Europea a la producción de esta publicación no constituye una aprobación de su contenido, que refleja únicamente las opiniones de los autores, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella. Questo progetto è stato finanziato con il sostegno della Commissione Europea. L'autore è il solo responsabile di questa pubblicazione e la Commissione declina ogni responsabilità sull'uso che potrà essere fatto delle informazioni in essa contenute. Podpora Evropske komisije pri izdelavi te publikacije ne pomeni odobritve vsebine, saj odraža le stališča avtorjev in Komisija ne more biti odgovorna za kakršno koli uporabo informacij, ki jih vsebuje.
Número de proyecto: : 101121578
Copyright © | Política de privacidad

Soporte:

Enviar mensaje