The innovative best practice is the Green Cup, a 5-week long sustainability challenge organized by Up2You. It involves company teams competing against each other through missions and tasks on the PlaNet Green Cup platform. The challenge aims to complete missions, earn PlaNet Points, climb the rankings, and beat other teams while supporting certified carbon offset projects with EcoIn coins.
Las empresas pueden inscribir uno o varios equipos, cada uno de ellos compuesto por un máximo de 10 participantes, para tomar parte en el desafío Green Cup. El reto tiene lugar en la plataforma PlaNet Green Cup, donde los equipos comparten noticias, consejos y completan cuestionarios, fotos y vídeos relacionados con el impacto medioambiental y las emisiones digitales. El equipo especializado de Up2You gestiona la plataforma, aprueba los contenidos y calcula las puntuaciones, liberando a las empresas de cargas administrativas.
Se trata de la implementación de una herramienta en su página web que plantee preguntas a los clientes potenciales sobre sus preferencias, gustos y el tipo de estancia que desean, para después sugerirles la solución más adecuada entre las ofertas disponibles. Al ir más allá de las experiencias estandarizadas, este enfoque ofrece recomendaciones personalizadas y mejora la experiencia general del cliente.
La herramienta se ha diseñado para recabar información de los clientes potenciales mediante una serie de preguntas relacionadas con sus intereses, actividades preferidas, nivel de aventura deseado, presupuesto y preferencias de alojamiento. En función de las respuestas, la herramienta utiliza un algoritmo para analizar los datos y generar recomendaciones personalizadas a partir de los paquetes turísticos y experiencias disponibles que ofrece el operador.
El innovador proyecto, centrado en el turismo sostenible, implica la colaboración con restaurantes o tabernas locales para crear estaciones de carga de bicicletas eléctricas en sus aparcamientos. Esta iniciativa pretende apoyar las opciones de transporte ecológico para los turistas, sugiriendo lugares con cómodas instalaciones de carga para bicicletas eléctricas. Al fomentar el uso de bicicletas eléctricas, el proyecto promueve la movilidad sostenible, reduce las emisiones de carbono y mejora la sostenibilidad general de la experiencia turística. Esta colaboración entre el sector de la restauración y el transporte sostenible se ajusta a la creciente demanda de prácticas turísticas responsables con el medio ambiente. El proyecto se puso en marcha gracias a la colaboración entre el operador turístico y los entusiastas propietarios de restaurantes y tabernas. Las estaciones de carga se instalaron estratégicamente en los aparcamientos de los establecimientos asociados, proporcionando un cómodo acceso a los usuarios de bicicletas eléctricas. La iniciativa se promocionó mediante esfuerzos conjuntos de marketing, destacando los beneficios del transporte sostenible y la oportunidad de explorar la oferta culinaria local.
Se trata de la sustitución de los kits de bienvenida de plástico por otros de fibra de coco. Los retos a los que se enfrentó la aplicación de esta buena práctica fueron, entre otros, buscar proveedores fiables, garantizar la durabilidad y calidad de los productos y educar a los huéspedes sobre las ventajas de utilizar servicios sostenibles. Estos retos se superaron mediante asociaciones con proveedores de confianza, rigurosas medidas de control de calidad y una comunicación y promoción eficaces para concienciar a los huéspedes.
La buena práctica innovadora tras el COVID-19, centrada en el turismo sostenible, consiste en eliminar el desayuno bufé y aplicar en su lugar opciones gastronómicas alternativas, como el menú a la carta, reduciendo y eliminando el desperdicio de alimentos y promoviendo prácticas ecológicas en la industria turística.
Esta iniciativa se puso en marcha antes de la pandemia de COVID-19, colaborando con proveedores locales de alimentos y adoptando un nuevo enfoque del servicio de desayuno. En lugar de un bufé, el hotel introdujo menús de desayuno a la carta o preelaborados, que permitían a los huéspedes seleccionar sus platos preferidos. Esto se comunica a los huéspedes al registrarse.
La personalización de la experiencia turística aumenta la satisfacción del cliente y fomenta el retorno de los visitantes.
Los servicios turísticos deben ser inclusivos y respetuosos con la diversidad de visitantes y residentes, incluidas las orientaciones religiosas, espirituales o sexuales. Esto implica crear un entorno acogedor y abierto a todos, en el que cada persona se sienta respetada y representada.
Un proyecto anterior realizado en el ámbito de los servicios turísticos para visitantes y residentes fue CARE (Bolos de alfombra para todos, por sus siglas en inglés), una iniciativa puesta en marcha en el marco del programa Erasmus+. El objetivo de este proyecto era promover un estilo de vida más saludable a través del deporte, en particular el juego de los bolos de alfombra, e implicar a todos los participantes, poniéndolos en situación de igualdad y rompiendo las barreras lingüísticas, de género, culturales, religiosas y relacionadas con la discapacidad.
Esto permitió la implicación de una amplia variedad de participantes, fomentando la inclusión social y creando un entorno acogedor e integrador.
El proyecto fomentó la integración entre personas de distintas culturas y lenguas, brindándoles la oportunidad de conocerse e interactuar a través del deporte.
El proyecto CARE implicó a socios de distintos países europeos, lo que permitió el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas.
Para sensibilizar sobre los cambios en la demanda turística y las oportunidades de transición para el turismo se requiere una combinación de estrategias, entre las que se incluyen campañas de divulgación específicas, actividades de sensibilización sobre la adopción de herramientas de sostenibilidad y apoyo a la creación de redes y al intercambio de buenas prácticas entre las ciudades europeas.
Los proyectos realizados por Officina Agroculturale Cafeci y Spaccio BIO son proyectos que se centran mucho en educar a sus clientes porque sólo mediante un proceso continuo y duradero de educación se puede conseguir el interés y lograr cambios entre la población. De hecho, aunque en un principio contaron con la participación de muy pocas personas, con el tiempo el número ha aumentado significativamente al crecer notablemente la conciencia de que cada vez es más necesario un cambio hacia opciones sostenibles.
A partir del análisis de las necesidades en materia de competencias, se puede crear material informativo específico que ofrezca información detallada sobre las competencias necesarias para afrontar los retos de la transición doble en el turismo. Este material debe diseñarse de forma clara y accesible, utilizando un lenguaje sencillo y ejemplos prácticos para ilustrar la importancia de las competencias identificadas.
Una vez creado, el material informativo deberá difundirse ampliamente entre las partes interesadas del sector turístico a través de los canales adecuados, como sitios web, redes sociales, actos del sector y colaboraciones con asociaciones profesionales. Es importante llegar a un público amplio de agentes turísticos y profesionales del sector para garantizar que conozcan las competencias necesarias para abordar la transición doble en el turismo.
Además de facilitar información sobre las necesidades en materia de competencias, también es importante ofrecer apoyo práctico para formarse y desarrollar las competencias necesarias. Esto podría incluir la promoción de programas de formación, talleres prácticos, tutorías y otras oportunidades de aprendizaje profesional que permitan a los profesionales del turismo adquirir las habilidades necesarias para adoptar prácticas más sostenibles e innovadoras en su trabajo.
Creado gracias a la colaboración entre CNA y el Geoparque GAL Rocca di Cerere, Consorzio Together permite a las PYMEs adquirir competencias específicas directamente relacionadas con la realidad local y los retos a los que se enfrentan en el contexto de la transición doble.
La participación activa del consorcio en el apoyo a las PYMEs para que comprendan la necesidad de competencias específicas para la transición doble subraya la importancia de la colaboración entre las partes interesadas para promover el desarrollo sostenible del sector turístico. El consorcio actúa como catalizador del cambio, proporcionando a las PYMEs los recursos y el apoyo que necesitan para afrontar los retos de la transición doble y adoptar prácticas más sostenibles e innovadoras.
Esta iniciativa demuestra la importancia de proporcionar a las PYMEs los recursos y el apoyo que necesitan para adaptarse a los continuos cambios del sector turístico y promover un desarrollo sostenible y duradero.
Es esencial garantizar que las PYMEs del sector turístico tengan acceso a los programas de digitalización europeos, nacionales y regionales. Estos programas pueden proporcionar financiación, formación y apoyo técnico para ayudar a las PYMEs a implantar soluciones digitales innovadoras y mejorar su competitividad.
El proyecto de financiación que dio lugar a la construcción del nuevo Centro Geopark en 2022 representa un gran impulso para la digitalización de los destinos turísticos de la localidad de Cacchiamo. Este centro se realizó mediante la refuncionalización de la antigua escuela primaria, transformándola en una instalación moderna y multifuncional dedicada a dar la bienvenida a los visitantes y promover el geoturismo.
Equipado con sistemas multimedia interactivos de recepción e información turística, el Centro Geopark ofrece una serie de espacios dedicados al disfrute público y la experiencia del visitante. La presencia de una sala multimedia educativa, una sala inmersiva, una sala de exposiciones/laboratorios y una librería permite ofrecer una variedad de actividades recreativas, informativas y educativas que enriquecen la experiencia de los turistas.
Este proyecto demuestra cómo inversiones específicas en la digitalización de la infraestructura turística pueden crear nuevas oportunidades al mejorar la experiencia de los visitantes, promover la sostenibilidad y contribuir al crecimiento económico de las comunidades locales.
Las plataformas de colaboración deben proporcionar a las PYMEs acceso a información detallada sobre tendencias del sector, normativa medioambiental, oportunidades de financiación y buenas prácticas en materia de sostenibilidad. Además, deben proporcionarse herramientas específicas, como guías prácticas, herramientas de evaluación de la sostenibilidad y modelos empresariales sostenibles, para apoyar a las PYMEs en el proceso de transición hacia prácticas más respetuosas con el medio ambiente y socialmente responsables.
Las plataformas de colaboración deben ofrecer oportunidades para compartir conocimientos a través de seminarios web, talleres, conferencias y foros de debate. Estos eventos permiten a las PYMEs acceder a expertos del sector, participar en sesiones de formación específicas e intercambiar ideas y buenas prácticas con otras partes interesadas del sector turístico. El intercambio de conocimientos estimula la innovación, la inspiración y la creación conjunta de soluciones sostenibles.
Estas lecciones aprendidas ponen de relieve la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos para fomentar la innovación y el crecimiento sostenible en el sector turístico.
El proyecto CYSD se encuentra en el marco de Erasmus+ centrado en organizaciones comunitarias y dirigidas por jóvenes.
Los principales objetivos son:
Involucrar a organizaciones juveniles de base comunitaria y a jóvenes líderes para que se conviertan en agentes del cambio y desempeñen un papel constructivo en zonas marginadas de Europa y África.
Mejorar la capacidad de las organizaciones juveniles comunitarias y de los jóvenes líderes para integrar mejor las necesidades específicas de las personas con discapacidades y vulnerabilidades.
Entre sus logros figuran:
Iniciar, probar y desarrollar un programa de capacitación sobre "trabajo juvenil, gestión de proyectos, liderazgo y desarrollo comunitario".
Apoyar el desarrollo socioprofesional de los jóvenes líderes que participan en actividades de formación y prácticas: equipados con conocimientos utilizables, habilidades clave y herramientas para aplicar en su trabajo diario con jóvenes y niños vulnerables.
Reforzar la cooperación internacional, el intercambio de buenas prácticas y el desarrollo de capacidades entre jóvenes líderes, organizaciones comunitarias y agentes locales que trabajan en el ámbito de la juventud y el desarrollo comunitario en la Unión Europea y África.