Tema: Grecia

EXPERIENTIAL TOURISM SPECIFICITIES AND NEEDS

Unir la experiencia de los visitantes y el bienestar de los residentes en Grecia

La necesidad de un nuevo enfoque del turismo que amplíe la temporada turística y atienda tanto a los visitantes como a los residentes se identificó como una laguna importante. Para que los destinos mantengan los elementos que sustentan su sostenibilidad (carácter local, cultura, sentido de comunidad gracias a los residentes, diversificación económica, actividades al margen del turismo), las prácticas turísticas deben adaptarse. La necesidad de servicios turísticos que incorporen la sostenibilidad y la digitalización se destacó como un reto. Las lecciones aprendidas subrayan la importancia de la inclusividad y la sostenibilidad en los servicios turísticos.

Muchas iniciativas griegas destacan la importancia del desarrollo sostenible, la promoción del patrimonio cultural y la prestación de servicios de calidad tanto para turistas como para residentes.

  • El proyecto Fish&Chips promueve el patrimonio arqueológico y cultural de Taranto (Apulia) y la isla de Corfú (Grecia). Su objetivo es diversificar las actividades económicas de las comunidades pesqueras y ajustarlas estacionalmente. Está previsto crear un Ecomuseo en Taranto y Corfú que ofrezca exposiciones, talleres, laboratorios de degustación y nuevos itinerarios guiados por arqueólogos y pescadores. También se creó un Mapa del Patrimonio Cultural, que recoge elementos marítimos tangibles e intangibles de la zona del proyecto.
  • El proyecto BEST MED contribuye a mejorar la gobernanza MED, abordando los retos de la estacionalidad y la falta de cooperación efectiva entre los principales agentes turísticos. Apoya la planificación, el seguimiento y la evaluación basados en pruebas de las intervenciones del programa MED. El proyecto tiene como objetivo crear una nueva planificación turística integrada y sostenible para mitigar la estacionalidad en la zona MED, conectando las regiones costeras con las del interior. También se propuso analizar las repercusiones positivas y negativas del turismo en la calidad de vida de los turistas, los residentes y la calidad de la experiencia del turista.

Lecciones Aprendidas:

  • Destinos accesibles tanto para turistas como para residentes: La creación de infraestructuras accesibles y la promoción de destinos turísticos accesibles mediante material publicitario, un sitio web accesible y talleres informativos pueden apoyar el desarrollo de localidades más inclusivas y ecológicas, que ofrezcan calidad de vida tanto a residentes como a turistas.
EXPERIENTIAL TOURISM SPECIFICITIES AND NEEDS

Adaptación a la evolución de la demanda turística en Grecia

La falta de comprensión de la cambiante demanda turística y de las oportunidades que presenta la transición doble se identificó como una laguna importante. A medida que cambia la percepción de los turistas y evolucionan sus necesidades, surgen nuevos retos y oportunidades para las PYMEs turísticas. Se destacó como reto la necesidad de programas de sensibilización para educar sobre el cambiante panorama turístico. Los profesionales necesitan herramientas para realizar buenas observaciones, adquirir conocimientos y aprovecharlos. Las lecciones aprendidas subrayan la importancia de mantenerse al tanto de las tendencias del mercado y aprovechar las oportunidades que ofrece la transición doble.

El proyecto DestiMED PLUS es una importante iniciativa cuyo objetivo es promover la planificación integrada del turismo costero. Se centra en la aplicación de políticas holísticas que vinculen el turismo con la conservación, especialmente en el contexto de los productos ecoturísticos en las Áreas Protegidas (AP) mediterráneas. El proyecto reconoce la necesidad de una gobernanza y unos marcos legislativos sólidos en toda la zona mediterránea para que prospere el ecoturismo. Un componente clave del proyecto es la creación de un Consorcio de Ecoturismo del Mediterráneo (MEC), integrado por agentes de la conservación y el turismo de las administraciones regionales. El MEC trabaja para capitalizar las herramientas y reforzar los marcos políticos del ecoturismo, permitiendo a las regiones intercambiar buenas prácticas y desarrollar un modelo integrado de ecoturismo para el Mediterráneo que pueda ser adoptado por sus territorios y ampliado.

Lecciones Aprendidas:

  • Armonización de las herramientas de supervisión y aprendizaje en línea: Las herramientas de supervisión existentes deben armonizarse para mantener una visión de conjunto informada. Esto puede permitir a las autoridades locales y regionales medir la sostenibilidad y mejorar la gobernanza participativa.
  • Reforzar los marcos de gobernanza y legislación: Para que el ecoturismo prospere, deben reforzarse los marcos de gobernanza y legislación en toda la zona mediterránea. Esto incluye la mejora de las políticas locales y regionales intersectoriales y la mejora de las estrategias de planificación integradas que puedan integrar las percepciones de una demanda variable.

Competencias para la transición doble del sector turístico en Grecia

La falta de educación de los consumidores sobre la importancia de las transiciones ecológica y digital se identificó como una laguna importante. Esto significa que las PYMEs que se someten a dicha transición pueden no adquirir una ventaja competitiva tan grande como en los mercados en los que los consumidores son conscientes del valor añadido del turismo impulsado por prácticas ecológicas y digitales. La necesidad de programas de sensibilización sobre las competencias necesarias para la transición doble se destacó como un reto. Las lecciones aprendidas subrayan la importancia de los programas de educación y concienciación de los consumidores, así como de las iniciativas adecuadas para los profesionales.

Muchas iniciativas griegas tienen como objetivo crear capacidades en digitalización para la industria turística griega. Estos proyectos ponen de relieve la importancia del desarrollo de capacidades, la colaboración y la inclusión para promover un turismo sostenible y responsable.

  • El proyecto EXCELTOUR introduce el concepto de Excelencia Empresarial en las PYMEs turísticas utilizando el internacionalmente reconocido Modelo de Excelencia de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). Este proyecto pretende garantizar la sostenibilidad del turismo creando un grupo de consultores y facilitadores cualificados, preparando a las PYMEs para la certificación y promoviendo el intercambio de experiencias y la creación de redes.
  • El proyecto DANEV-GARGOV se centra en la evolución de la relación entre el turismo y las industrias creativas. A medida que la economía creativa ha ido evolucionando, los conocimientos y competencias creativas se han ido desplegando en la economía en general. Este proyecto responde a los nuevos retos del sector creativo y turístico estableciendo asociaciones empresariales sostenibles a través de las fronteras en el desarrollo colaborativo de productos artísticos y servicios turísticos de alta calidad.
  • El proyecto "Iniciativa para mejorar la capacidad y accesibilidad de los destinos turísticos en la zona transfronteriza" promovió el turismo para personas con discapacidad desarrollando materiales promocionales en 3D, mejores servicios y accesibilidad de las instalaciones públicas a los grupos vulnerables. Incluye medidas para hacer accesibles las atracciones turísticas a las personas con discapacidad, formación del personal y suministro de señales turísticas de orientación e información y bicicletas para fines turísticos.

Lecciones Aprendidas:

  • Excelencia empresarial en el turismo: El proyecto EXCELTOUR introduce el concepto de Excelencia Empresarial en las PYMEs turísticas utilizando el internacionalmente reconocido Modelo de Excelencia de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). Este enfoque garantiza la sostenibilidad del turismo y puede servir de modelo para otras PYMEs, destacando las competencias que pueden beneficiar a la transición doble de las PYMEs turísticas.
  • Creación de consultores y facilitadores cualificados: Otra posibilidad interesante es la creación de un grupo de consultores y facilitadores cualificados que puedan ayudar a las PYMEs a implantar el Modelo EFQM y conseguir su certificación. Esto puede aumentar la calidad de los servicios ofrecidos por las PYMEs y mejorar su competitividad.
  • Mejora de la capacidad y accesibilidad de los destinos turísticos: El proyecto "Destinos para todos" se centra en la mejora de la capacidad y accesibilidad de los destinos turísticos de la zona transfronteriza. Esto incluye intervenciones en infraestructuras, formación del personal y suministro de señales turísticas de dirección e información y bicicletas con fines turísticos.
TRAVEL AGENCY AND ORGANIZATIONAL SERVICES

Transformación digital del turismo en Grecia

La falta de formación y desarrollo de competencias en el ámbito digital es una carencia importante para la mayoría de las PYMEs. Se destacó como reto la necesidad de un nuevo enfoque del turismo que incorpore herramientas digitales (también como necesidad que dé cabida a los protocolos sanitarios promulgados tras la pandemia COVID-19). Las lecciones aprendidas subrayan la importancia de la alfabetización digital y la integración de las herramientas digitales en el turismo, como medio para aumentar los visitantes e impulsar las ventas.

Muchas iniciativas griegas pretenden potenciar la digitalización del turismo griego abordando estos obstáculos:

  • El proyecto LIBECCIO mejora la gobernanza y la sostenibilidad del turismo a través de la transformación digital, apoyando a los responsables políticos en la toma de decisiones basadas en datos. Ha desarrollado un Sistema de Apoyo a la Gestión de Destinos (DMSS), una plataforma que integra indicadores de sostenibilidad y análisis de Big Data para la formulación de políticas y la toma de decisiones.
  • El proyecto que explora el potencial del Turismo Industrial Inteligente (SMIT, por sus siglas en inglés) se centra en cambiar los patrones del turismo post-pandémico, centrándose en destinos alternativos y explotando la tecnología para hacer que la experiencia turística sea más gratificante y sostenible. Su objetivo es diversificar la economía y el sector, reducir el exceso de turismo y la estacionalización, e impulsar el crecimiento social y económico y la innovación tecnológica en el turismo.
  • El proyecto CI-Novatec registra y evalúa las experiencias de los visitantes de la región de Grecia Occidental, Epiro y Apulia, a través de una aplicación móvil. Los datos recogidos ayudan a los gestores a mejorar su organización, fortalecen a las pequeñas y medianas empresas y preparan a los miembros de las Redes Regionales mediante seminarios de formación.
  • El proyecto "Metallon Topoi" (Lugares de Metales), en el que participan las islas de Sifnos, Serifos, Kythnos y la Comunidad de Asgata, pretende poner de relieve el patrimonio paneuropeo de estas zonas con restos minero-metalúrgicos de más de 3.500 años de antigüedad, promoviendo nuevas formas temáticas de turismo. El proyecto ha dado lugar a una identidad de destino unificada, centros de divulgación, informes permanentes de muestras geológico-mineras y una plataforma Internet-GIS, entre otros resultados. Estos proyectos han demostrado el potencial de la transformación digital para mejorar la experiencia turística y promover el desarrollo sostenible.

Lecciones Aprendidas:

  • Recogida y Análisis de Datos: La recopilación y el análisis de datos pueden ser fundamentales para comprender las experiencias y expectativas de los visitantes, ayudando así a las PYMEs turísticas y a los destinos a mejorar sus servicios y ofertas.
  • Creación de Capacidades y Desarrollo de Habilidades: La creación de capacidades y el desarrollo de habilidades entre las diversas partes interesadas en el sector turístico se destaca como un factor que puede mejorar la competitividad de las PYMEs turísticas. También puede apoyar el desarrollo de nuevas formas de turismo, como el ecoturismo y el turismo industrial. El primero puede facilitarse mediante el uso de herramientas digitales.
  • Plataformas digitales para la accesibilidad y la inclusión: El proyecto ALTER TRIP muestra la importancia de desarrollar plataformas digitales para mejorar la accesibilidad de los destinos turísticos. Dichas plataformas pueden ayudar a los visitantes con discapacidades y de la tercera edad a planificar sus viajes, haciendo así que el destino sea más inclusivo.
  • Uso de tecnologías avanzadas: Los proyectos "SMITour" y CI-NOVATEC ponen de relieve el papel de las tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia turística y hacerla más gratificante y sostenible.

Creación de redes turísticas nacionales y transnacionales

El aislamiento geográfico e institucional se identifican como los principales retos que dificultan el acceso a las mejores prácticas y al aprendizaje entre iguales. La distancia con respecto a otras PYMEs que aplican buenas prácticas o a organizaciones de apoyo a las empresas activas en el ámbito del turismo es perjudicial para el progreso hacia la transición doble. Las PYMEs que operan en zonas montañosas o remotas tienen poco o ningún acceso a estas redes. Las lecciones aprendidas indican la necesidad de un marco de cooperación y un repositorio de prácticas sostenibles para guiar a la industria, que también puede ser accesible en una forma de eludir el aislamiento geográfico.

En el ámbito del turismo, la iniciativa "Pescatourism" de Grecia ejemplifica un enfoque eficaz de intercambio de buenas prácticas, aprendizaje entre iguales y creación de redes para PYMEs. Este proyecto fomenta una red de cooperación interregional que destaca las tradiciones pesqueras locales en dieciocho localidades. Al promover la pesca como actividad terciaria, el "Pescaturismo" no sólo mitiga la sobrepesca sino que también preserva las embarcaciones tradicionales, enriqueciendo así la cultura material local y proporcionando una fuente de ingresos adicional a los residentes. Un componente clave de esta iniciativa es una plataforma en línea que difunde conceptos de turismo pesquero y promueve destinos locales. Esta plataforma facilita el aprendizaje entre iguales y la creación de redes entre los agentes locales, mejorando su capacidad mediante experiencias compartidas y sesiones conjuntas de formación. La red creada por "Pescatourism" sirve de valioso recurso para las PYMEs, permitiéndoles aprender unas de otras y adoptar buenas prácticas en materia de desarrollo del turismo sostenible.

Otros ejemplos exitosos de iniciativas y proyectos que permiten la creación de redes y el intercambio de conocimientos entre PYMEs son:

CROSS – COASTAL – NET: This project focuses on sustainable tourism in the coastal areas of Greece and Cyprus. It aims to establish a network for promoting sustainable forms of coastal tourism. The project introduced innovative policies of sustainable tourism management of coastal areas, designed with the active participation of stakeholders. It also provided an e-networking/promotion platform for information sharing and networking among stakeholders.

CapTour: This project aims to strengthen the key factors affecting entrepreneurial success in the tourism industry within the cross-border area. It focuses on SMEs in the tourism and hospitality industry. The project provided business support via a partnership opportunity e-platform, host networking opportunities, and organize sectoral round tables & business forums. It also offered training, consulting, and mentoring actions for potential entrepreneurs.

ADRILINK: This project aims to promote Landscape Tourism in the Adriatic Region through the creation of a network of Landscape Interpretation Centres. These centres were digitally connected through an ICT platform, ensuring the integrated management of tourist services. The project established an Adriatic Network for Tourism on Landscape and develop a digital platform and app for Adriatic Tourism.

LABELSCAPE: This project aims to develop mechanisms for integrating sustainability labels in wider tourism policies and provide support for destination-based initiatives in the certification process. It addressed the latest challenges of certified destinations and businesses, such as recognisability and digital transformation. LABELSCAPE reached its objectives through “Exchange of Experience” workshops, an online capacity building platform, policy-change actions, and transferable policy recommendations.

ToCulter: This project aims to create a common tourist identity based on water trails, specialized according to each location’s identity. It plans to use an innovative platform and networking activities to develop promotional tourism packages, thereby improving the cross-border tourism product and services and enhancing tourism flow in the area. The project developed a range of actions such as e-tools to improve the cross-border tourism product and services, digital signage networks, media and tourism operators networking events, and the creation of a Local Quality Agreement of Tourism Enterprises. It also implemented activities (fairs/promotional events) outside the Programme area to enhance the “local” tourism product in new domestic and foreign markets. The results of the project benefitted various groups including the local population, tourists/visitors, local businesses in tourist and relevant sectors, local/regional authorities dealing with development planning regarding tourism, associations for the elderly people, and tour operators.

Lecciones Aprendidas:

  • Sustainable Tourism Management: The CROSS – COASTAL – NET project demonstrates the importance of sustainable tourism management. It shows that protecting natural resources and promoting sustainable forms of tourism can have a positive impact on local economies. This aligns with the green transition by prioritizing environmental sustainability.
  • Strengthening SMEs: The CapTour project highlights the importance of strengthening SMEs in the tourism industry. It shows that providing business support, hosting networking opportunities, and organizing sectoral round tables & business forums can improve entrepreneurship conditions. This aligns with the digital transition by using digital platforms for networking and business support.
  • Proyectos Comunitarios: El proyecto ADRILINK pone de relieve el valor de los proyectos comunitarios. Demuestra que implicar a la comunidad en la planificación y ejecución de iniciativas turísticas puede conducir a resultados más sostenibles y satisfactorios. Esto se alinea tanto con la transición digital como con la transición verde al promover la conectividad digital y la gestión sostenible del turismo.
  • Sustainability Certification: The LABELSCAPE project underscores the effectiveness of sustainability certification in addressing the challenges faced by Mediterranean destinations. It shows that integrating sustainability labels in wider tourism policies can improve the quality of tourism offer, strengthen cooperation between tourism providers and the local community, and enhance communication with visitors. This aligns with the green transition by promoting responsible use of natural and cultural resources.
  • Plataformas Innovadoras y Actividades en Red: El proyecto ToCulter ilustra las ventajas de utilizar plataformas innovadoras y actividades en red para desarrollar paquetes turísticos promocionales. Demuestra que las herramientas digitales pueden mejorar los productos y servicios turísticos transfronterizos y potenciar el flujo turístico en la zona. Esto se alinea con la transición digital al aprovechar las tecnologías digitales para potenciar el turismo.
TRANSPORT SERVICES

Impulsar la transición ecológica en el turismo griego

La transición ecológica de las empresas y PYMEs turísticas implica la adopción de prácticas que reduzcan el impacto ambiental y promuevan la sostenibilidad, y puede adoptar la forma de soluciones específicas para reducir las emisiones de CO2 o mejorar la gestión de los recursos. Un ejemplo notable es la iniciativa del INSETE, que ha desarrollado un conjunto de herramientas para apoyar el desarrollo del turismo sostenible, que incluye recursos como estudios, manuales, vídeos y artículos que orientan a las empresas a la hora de alinear sus operaciones con los objetivos de sostenibilidad de la UE. Además, la iniciativa hace hincapié en la importancia del aprendizaje y la adaptación continuos, animando a las empresas a mantenerse al día de las últimas prácticas y normativas en materia de sostenibilidad. Otro aspecto significativo es la atención prestada a las energías renovables y a la eficiencia de los recursos, donde se anima a las empresas a invertir en tecnologías energéticamente eficientes y en prácticas sostenibles. Por ejemplo, la transición ecológica de Astypalea como destino, apoyada por el Grupo Volkswagen y centralmente por el gobierno del estado griego, muestra la integración de fuentes de energía renovables y transporte eléctrico para reducir las emisiones de carbono y mejorar la sostenibilidad.

La mayoría de las PYMEs turísticas griegas no han puesto en marcha proyectos significativos de transición ecológica, lo que indica una brecha en la adopción de prácticas sostenibles. Se identificaron como retos la necesidad de certificación de sostenibilidad, la autoevaluación y el acceso a oportunidades de financiación. Las lecciones aprendidas subrayan la importancia de proporcionar recursos y apoyo a las PYMEs para que emprendan transiciones verdes.

Entre las iniciativas significativas para la transición ecológica de las PYMEs turísticas se encuentra el proyecto "Naturaleza y cultura accesibles - Turismo sostenible" (véase el anexo), presentado por el municipio de Rethymno y la Confederación Nacional de Personas con Discapacidad por parte de Grecia, y el municipio de Ayia Napa y el municipio de Sotiras por parte de Chipre. El proyecto se centra en la mejora de la accesibilidad a los espacios naturales y culturales de los dos municipios, la promoción de estos espacios y el desarrollo de estrategias y herramientas comunes orientadas al turismo para todos. El proyecto incluye intervenciones para mejorar la accesibilidad a espacios naturales y culturales seleccionados de los tres municipios, la creación de maquetas y mapas accesibles, acciones de promoción de destinos turísticos accesibles mediante material publicitario y un sitio web accesible, y talleres informativos. También incluye un plan estratégico conjunto para el desarrollo del turismo accesible, una guía de los puntos accesibles emblemáticos del patrimonio natural y cultural de las dos islas, propuestas de paquetes de rutas turísticas accesibles y un sistema común de evaluación de la accesibilidad y colocación de una marca de certificación de "accesibilidad a todos los sitios del patrimonio natural y/o cultural".

Lecciones Aprendidas:

  • Intercambio de Buenas Prácticas: El intercambio de buenas prácticas es importante, sobre todo para mejorar el impacto ecológico de las infraestructuras turísticas.
  • Atracción de Nuevos Visitantes: La investigación ha mostrado que combinar la transición ecológica y las consideraciones sociales es importante para atraer a nuevos visitantes, incluidas las personas con discapacidad o movilidad reducida. Esto puede contribuir a mejorar la calidad del producto turístico, prolongar la temporada turística y ampliar la cuota de mercado turístico.
  • Actividades de Capitalización: La capitalización a través de la replicación de las actividades en otros territorios, sirviendo para integrar los resultados en las políticas regionales, nacionales y europeas, puede ayudar a establecer una masa crítica para el crecimiento sostenible y circular en la región mediterránea.
TRAVEL AGENCY AND ORGANIZATIONAL SERVICES

Turismo Circular: Prácticas Sostenibles en Grecia

La circularidad en los servicios turísticos se centra en minimizar los residuos y promover el uso sostenible de los recursos. Un enfoque eficaz es la aplicación de sistemas integrales de gestión de residuos, como el adoptado por Creta Maris Resort. Este sistema incluye la clasificación de los residuos en origen, su pesaje con fines de control y la garantía de que se siguen los procesos de reciclaje adecuados. Además, el complejo ha aplicado medidas para reducir el desperdicio de alimentos ajustando el tamaño de las raciones, mejorando la presentación de los alimentos y formando al personal en técnicas de reducción de residuos. Estas prácticas forman parte de una estrategia más amplia para adoptar los principios de la economía circular, que también incluyen la compra sostenible y la comunicación transparente de los logros en materia de sostenibilidad. Al integrar estos principios en sus operaciones, las empresas turísticas pueden reducir su huella ambiental, mejorar la eficiencia de los recursos y promover la sostenibilidad. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también atrae a los viajeros concienciados con el medio ambiente, lo que puede aumentar el atractivo y la competitividad del destino.

Los retos identificados por las PYMEs turísticas entrevistadas a la hora de implantar prácticas sostenibles fueron principalmente los choques normativos, que se consideraron barreras a la sostenibilidad, para cuya consecución deberían integrarse consideraciones medioambientales, sociales y económicas en las normativas pertinentes. Las lecciones aprendidas subrayan la necesidad de armonizar la normativa y de apoyar a las PYMEs para que adopten prácticas sostenibles, así como de un marco para aplicar las sugerencias recibidas de voces destacadas del sector.

El proyecto INCIRCLE es una importante iniciativa que pretende aplicar los principios de la economía circular al sector turístico, centrándose en las necesidades singulares de las islas y las zonas de baja densidad. Este proyecto reconoce la vulnerabilidad de los recursos naturales en los territorios turísticos mediterráneos, como las islas y las zonas escasamente habitadas, y los intereses a menudo contrapuestos de los agentes turísticos y las comunidades locales. Basándose en proyectos anteriores, INCIRCLE pone a prueba una nueva metodología para afrontar el reto de la sostenibilidad, especialmente en lo que se refiere a una planificación mejorada e integrada del turismo sostenible para preservar y valorizar los recursos no renovables. Las políticas a medida del proyecto abordan la movilidad, la eficiencia energética, el uso de recursos limitados como el agua y la producción de residuos, al tiempo que mejoran la prosperidad y la calidad de vida de las comunidades. Se prevé que los resultados, duraderos y fácilmente adaptables, proporcionen a los responsables mediterráneos herramientas concretas y oportunidades de práctica para mejorar su capacidad de evaluación y planificación de la sostenibilidad en territorios donde los recursos ya son escasos. El proyecto pretende revelar nuevas oportunidades de financiación y replicación concreta, estableciendo una masa crítica para el crecimiento sostenible y circular mediterráneo. Las actividades de capitalización replicarán las actividades en otros territorios e integrarán los resultados en las políticas regionales, nacionales y europeas. Este proyecto ejemplifica las oportunidades de la transición circular para el turismo y la importancia de adaptarse a los cambios en la demanda turística.

Lecciones Aprendidas:

  • Aplicación de los Principios de la Economía Circular: Los principios de la economía circular son aplicables al sector turístico, dado que se respetan las prioridades establecidas por el enfoque de la economía circular. Esto incluye abordar la movilidad, la eficiencia energética, el uso de recursos limitados como el agua y la producción de residuos.
  • Planificación Turística Sostenible: Los retos a los que se enfrentan los territorios turísticos vulnerables, como las islas y las zonas escasamente habitadas, subrayan la necesidad de mejorar e integrar la planificación del turismo sostenible para preservar y valorizar los recursos no renovables.
  • Políticas Adaptadas a Necesidades Específicas: Las políticas a medida que abordan las necesidades peculiares de las islas y las zonas de baja densidad se consideran óptimas para fomentar la prosperidad y la calidad de vida de la comunidad.

Estrategias griegas de turismo sostenible

Desarrollar o actualizar estrategias turísticas integrales es esencial para el crecimiento sostenible del sector turístico. Una práctica clave consiste en implicar a las partes interesadas en un proceso de colaboración, como ejemplifican las vías de transición co-creadas por la UE. Este enfoque garantiza que las estrategias sean integradoras y reflejen las necesidades de las distintas partes interesadas, incluidas las comunidades locales, las empresas y los gobiernos. Por ejemplo, el Instituto griego SETE ha puesto en marcha un amplio conjunto de herramientas para el desarrollo del turismo sostenible, que incluye 26 estudios, 8 manuales, 6 vídeos y 2 artículos destinados a mejorar la comprensión y la aplicación de los principios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) en el sector turístico. Otra buena práctica es la atención prestada a la resiliencia y la adaptabilidad, donde las estrategias se actualizan continuamente para hacer frente a los nuevos retos, como las repercusiones del COVID-19 y la evolución de la normativa medioambiental. Al priorizar la participación de las partes interesadas, el aprendizaje continuo y la adaptabilidad, las estrategias turísticas pueden contribuir significativamente al crecimiento sostenible y resiliente del sector turístico.

Las principales lagunas identificadas se centran en la falta de apoyo financiero y técnico a las iniciativas que contribuyen a la transición ecológica. Las PYMEs turísticas expresan la necesidad de apoyo estatal a las iniciativas de sostenibilidad, ya que la contribución actual del Estado se valora entre insatisfactoria e inexistente. Los obstáculos comunes fueron los costes excesivos de las intervenciones de transición ecológica y la falta de experiencia en la aplicación de prácticas sostenibles. Las lecciones aprendidas ponen de relieve la necesidad de incentivos financieros y formación técnica para facilitar la transición ecológica.

Los ejemplos de proyectos o iniciativas turísticas de éxito han demostrado que es posible aplicar con éxito modelos turísticos innovadores y sostenibles, lo que aporta valiosas enseñanzas para futuras iniciativas. También muestran la importancia de la colaboración, el valor de integrar distintos sectores y el potencial de las nuevas formas de turismo. Algunos ejemplos son:

  • El proyecto InMed-Tour (véase el Anexo) promueve el turismo de salud, una forma innovadora de turismo que combina los viajes por motivos de salud con la oportunidad de disfrutar del entorno local. Este proyecto ha dado lugar a un esfuerzo transfronterizo por reunir a las industrias de la salud y la investigación con empresas locales, creando un moderno grupo digital para el intercambio de información médica y buenas prácticas.
  • El proyecto Turismo Sostenible pretende potenciar el desarrollo de políticas y aumentar la coordinación de estrategias entre territorios a escala interregional y transnacional en relación con el desarrollo de un turismo costero y marítimo sostenible y responsable. El proyecto ha logrado establecer un marco general de colaboración para facilitar la creación de sinergias entre proyectos modulares.
  • El proyecto Med Pearls pretende posicionar el Mediterráneo como destino único para experimentar el estilo de vida mediterráneo a través del turismo lento. El proyecto ha proporcionado un conjunto de 26 nuevos productos de turismo lento creados por empresas locales de gestión de destinos y empresas TIC.

Lecciones Aprendidas:

  • Innovación y diversificación: Los proyectos realizados muestran la importancia de las estrategias innovadoras en el turismo, como el turismo médico. Esto diversifica la oferta turística y se dirige a un grupo demográfico específico, aumentando potencialmente el número de turistas. También destaca la importancia de la colaboración transfronteriza y el uso de plataformas digitales para el intercambio de información y conocimientos.
  • Branding de Destino Único e Integral: El proyecto Med Pearls demuestra el potencial de posicionar el Mediterráneo como un destino único e integral para el Turismo lento. Muestra cómo la creación de experiencias similares de alta calidad en diferentes áreas puede mejorar la marca global de la región. También destaca el papel de las Empresas de Gestión de Destinos (DMC) locales y de las empresas TIC en la creación de nuevos productos turísticos.
TRANSPORT SERVICES

Smart Astypalea - Actualización de vehículos y FER

"SmartAstypalea" ofrece una vía para la sustitución gradual de la flota de vehículos públicos y privados de la isla por vehículos eléctricos. Al mismo tiempo, se introduce un sistema de transporte innovador y se construye una infraestructura de fuentes de energía renovables (FER) para que la combinación energética de la isla se aleje de los combustibles fósiles y, en última instancia, se reduzcan las emisiones de GEI.

Esto se consigue mediante la puesta en marcha de un programa de financiación de nuevos vehículos eléctricos (VE), la instalación de una red de recarga de los mismos, la introducción de servicios de transporte bajo demanda y de micromovilidad, y el compromiso de acomodar en el futuro la conducción autónoma.

Las obras de mejora de la red energética de la isla de Astypalea comenzaron en enero de 2021.

La planificación de la nueva infraestructura de FER, la selección de la ubicación de los puntos de recarga y la identificación del marco legislativo para el "servicio de lanzadera bajo demanda" fueron los pasos siguientes, junto con la instalación de los primeros 12 puntos de recarga a disposición del público, el lanzamiento de la plataforma "e-astypalea" y la entrega de los primeros VE a las autoridades locales (policía, guardacostas, aviación civil, ayuntamiento).

La implantación se amplió a flotas privadas y a la infraestructura pública para el servicio de lanzadera, lo que dio lugar a más de dieciocho mil viajes hasta agosto de 2022.

La capacidad de la red eléctrica de la isla era uno de los retos técnicos, que finalmente se abordó con obras de mejora. El proyecto se presentó a los ciudadanos en una reunión celebrada en el ayuntamiento. La interfuncionalidad y la combinación de todos los distintos servicios que componen el sistema de movilidad inteligente de la isla se conectaron a nivel de usuario a través de la plataforma "e-astypalea". Un reto para los ciudadanos mayores de la isla, al no disponer de smartphones, es el uso del servicio "Astybus", confiando en sus familiares más jóvenes para que pidan lanzaderas por ellos.

El enfoque integral de la transición a un ecosistema de movilidad multimodal inteligente puede reproducirse en otras localidades pequeñas con flujos de recursos bien definidos. El modelo de cooperación triple adoptado durante este proyecto está bien probado y se aplica en condiciones muy diversas. El diseño concreto de la gobernanza, el enfoque de la investigación, los planes de acción y la aplicación tienen características generales que permiten adoptarlos cuando se transfieran. Dado que hay un número significativo de lugares remotos en Grecia que pueden beneficiarse de una transición doble de su movilidad local, la transferencia nacional de esta práctica es altamente probable.

TOURISM BUSINESS STRATEGY

Pescaturismo en Grecia

El "pescaturismo" documenta las tradiciones pesqueras locales de las islas y regiones costeras de los mares de Grecia, con el objetivo de promover el comercio local y las culturas culinarias como un atractivo elemento añadido para el turismo experiencial.

Se han creado y compartido vídeos y artículos informativos de gran calidad visual a través de la plataforma en línea de "Pescatourism". Los usuarios pueden buscar distintas localidades, sus características específicas, los peces que allí se pescan y recetas para cocinarlos.

La promoción del turismo pesquero también requiere que los pescadores locales, los propietarios de embarcaciones y las partes interesadas estén informados y que se desarrolle su capacidad en relación con este nuevo tipo de turismo. Se crea una red pertinente para el intercambio de experiencias y la formación conjunta. Su objetivo es promover y desarrollar el turismo en Rodas a través de la promoción digital, el desarrollo de formas alternativas de turismo y la cooperación con los organismos locales.

"Pescatourism" comenzó en junio de 2021 y concluyó en diciembre de 2023, con la colaboración de organizaciones de 18 lugares de toda Grecia. Las actividades incluyeron una investigación de campo sobre los conocimientos y las posturas de los pescadores respecto al turismo pesquero, formación en competencias sociales para 50 profesionales, basada en Cefalonia como caso local, visita de aprendizaje experiencial a Italia, vídeos promocionales de las localidades participantes, una plataforma en línea y una conferencia de difusión.

PROTOUR, fundada en 1989, apoya la promoción y el desarrollo del turismo en Rodas. Como responsable de la gestión del proyecto "Pescatourism", PROTOUR fomenta su misión, al tiempo que amplía el impacto positivo nacional en la industria turística.

La adaptación de una actividad del 1er al 3er sector es una transición que necesita que los profesionales adquieran habilidades blandas y adapten sus infraestructuras y prácticas para acomodar las necesidades de los turistas. Esto se abordó mediante la formación de los pescadores participantes.

La autenticidad aporta un importante valor añadido a un producto turístico. Su integridad, sin embargo, se ve amenazada por las mismas condiciones de su éxito. Hay que mantener un delicado equilibrio entre la introducción de los visitantes en las culturas pesqueras y una escala viable para que las costumbres y prácticas locales se mantengan fieles a su carácter local.

El enfoque expuesto y las actividades realizadas durante el "pescaturismo" pueden reproducirse directamente con la inclusión de nuevos lugares o productos (por ejemplo, miel u hongos). Con la adaptación adecuada, el diseño general puede seguirse como modelo para transferir actividades del 1er al 3er sector.
Al documentar su enfoque y sus mejores prácticas, Protour puede servir como valioso punto de referencia para otros destinos que quieran implantar modelos de turismo sostenible.

El apoyo de la Comisión Europea a la producción de este sitio web no constituye una aprobación de sus contenidos, que reflejan únicamente las opiniones de sus autores, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo. Η υποστήριξη της Ευρωπαϊκής Επιτροπής για την παραγωγή του παρόντος δικτυακού τόπου δεν συνιστά έγκριση του περιεχομένου, το οποίο αντανακλά τις απόψεις μόνο των συντακτών, και η Επιτροπή δεν μπορεί να θεωρηθεί υπεύθυνη για οποιαδήποτε χρήση των πληροφοριών που περιέχονται σε αυτόν. Подкрепата на Европейската комисия за създаването на този уебсайт не представлява потвърждение на съдържанието, което отразява вижданията само на авторите и Комисията не носи отговорност за използването на съдържащата се в сайта информация. Tento projekt byl financován s podporou Evropské komise. Tato publikace odráží pouze názory autora a Komise nenese odpovědnost za jakékoli použití informací v ní obsažených De steun van de Europese Commissie voor de productie van deze publicatie houdt geen goedkeuring van de inhoud in die alleen de mening van de auteurs weerspiegelt, en de Commissie kan niet verantwoordelijk worden gehouden voor enig gebruik dat van de informatie in deze publicatie wordt gemaakt. Podrška Europske komisije za proizvodnju ovih objava ne predstavlja I njezino odobrenje sadržaja koji odražavaju samo stavove autora i Europska Komisija se ograđuje od odgovornosti za bilo kakvu upotrebu informacija sadržanih u njima. Le soutien de la Commission européenne à la production de cette publication ne constitue pas une approbation du contenu qui reflète uniquement les opinions des auteurs, et la Commission ne peut être tenue responsable de l’usage qui pourrait être fait des informations qu’elle contient. Die Unterstützung der Europäischen Kommission für die Erstellung dieser Veröffentlichung stellt keine Billigung des Inhalts dar, der nur die Ansichten der Autoren widerspiegelt, und die Kommission kann nicht für die Verwendung der darin enthaltenen Informationen verantwortlich gemacht werden. O apoio da Comissão Europeia à produção desta publicação não constitui um aval do seu conteúdo, que reflete unicamente o ponto de vista dos autores, e a Comissão não pode ser considerada responsável por eventuais utilizações que possam ser feitas com as informações nela contidas. El apoyo de la Comisión Europea a la producción de esta publicación no constituye una aprobación de su contenido, que refleja únicamente las opiniones de los autores, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella. Questo progetto è stato finanziato con il sostegno della Commissione Europea. L'autore è il solo responsabile di questa pubblicazione e la Commissione declina ogni responsabilità sull'uso che potrà essere fatto delle informazioni in essa contenute. Podpora Evropske komisije pri izdelavi te publikacije ne pomeni odobritve vsebine, saj odraža le stališča avtorjev in Komisija ne more biti odgovorna za kakršno koli uporabo informacij, ki jih vsebuje.
Número de proyecto: : 101121578
Copyright © | Política de privacidad

Soporte:

Enviar mensaje